top of page

PUBLICACIONES

WhatsApp Image 2021-04-22 at 4.33.44 PM.

CIUDAD, CULTURA Y URBANIZACIÓN SOCIOCULTURAL.
CONCEPTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS URBANO.

2007

  Ricardo Antonio Tena Núñez

WhatsApp Image 2021-04-22 at 4.44.41 PM

ESCENÓPOLIS
LA URBANIZACIÓN IMPULSADA POR LAS ARTES ESCÉNICAS EN EL SIGLO XXI

2012

Ricardo Antonio Tena Núñez
José Antonio García Ayala
Felipe Heredia Alba

WhatsApp Image 2021-04-22 at 4.44.41 PM.

COMPLEJIDAD Y URBANIZACIÓN SOCIOCULTURAL DEL TIEMPO LIBRE.
METODOLOGÍA PARA UN ANÁLISIS URBANO DE CERCA Y POR DENTRO.

2012

José Antonio García Ayala

WhatsApp Image 2021-04-22 at 4.44.41 PM

ESCENÓPOLIS II
EL SÉPTIMO ARTE Y LA URBANIZACIÓN EN EL SIGLO XXI

2017

José Antonio García Ayala

WhatsApp Image 2021-04-22 at 4.44.41 PM

COMPLEJIDAD URBANA, CENTROS COMERCIALES Y GENTRIFICACIÓN - SAN LUCAS TEPETIACALCO, MÉXICO.

2019

María Guadalupe Valiñas Varela

terri.jpg

TERRITORIO, ESPACIO PÚBLICO Y GÉNERO.

2021

Lina María Arias Saldaña
Eréndira Álvarez Morales
Ricardo Antonio Tena Núñez

9.png

LAS MARCAS DEL CENTRO HISTÓRICO: MARCHANTAS Y ALEGRES. RELACIONES DE PODER Y PRÁCTICAS CULTURALES DE MUJERES EN EL BARRIO DE LA MERCED DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

RICARDO ANTONIO TENA, FELIPE HEREDIA ALBA

2022

Los centros históricos son preferidos por las empresas globalizadoras (turísticas, inmobiliarias y culturales) para asignar marcas de lugar con base en imágenes de su identidad (architecture, lugares emblematic, historia, folclor); pero como no consideran las condiciones reales resulta una alegoría que afecta el patrimonio (significado e integridad) y a la población residente (exclusión, discriminación, gentrificación), modificando su carácter de centro histórico vivo. Por ello, se requiere explicar la marca de lugar (branding y marketing) frente a la territorialidad de los lugares de experiencia y los procesos de urbanización sociocultural que configuran la centralidad, con los actores y prácticas sociales que les dan sentido. To valorar estos procesos con perspectiva de género y desde las culturas populares, se presentan resultados de una investigación que aborda dos prácticas culturales significant dominated by mujeres: las marchantas y las alegres, en el barrio de La Merced, del Centro Histórico de la Ciudad de México.


Texto completo:


https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/Memoria/article/view/21941 

Bellas-Artes.jpg

EL PALACIO DE BELLAS ARTES Y SUS ALREDEDORES, CIUDAD DE MÉXICO. MARCA DE LUGAR Y EXPRESIÓN CULTURAL DEL FEMINISMO.

MARÍA GUADALUPE VALIÑAS VARELA

2022

 El Palacio de Bellas Artes se encuentra ubicado en el perímetro A del Centro Histórico de la Ciudad de México, fue construido por Adamo Boari y Federico Mariscal, de 1904 al 1934; dicha construcción requirió de la demolición del Gran Teatro Nacional. Actualmente se encuentra a un costado de la Alameda Central, con varias monumentos que han sido objeto del vandalismo por grupos feministas que han grafiteado dichos espacios además de asentar la antimonumenta enfrente, lo cual es una protesta  por las mujeres asesinadas en el país, El análisis conlleva una metodología compleja con el objetivo principal de evaluar el contraste en la imagen urbana y la recuperación de la misma entendiendo estas manifestaciones como parte de una expresión social. La hipótesis contempla que las desigualdades contra las mujeres han ocasionado daños sociales y se reflejan en este espacio que funge como una de las marcas de ciudad más importantes para la atracción del turismo. El planteamiento del problema contempla la inconformidad externada en varias marchas y se relaciona con la propuesta del neologismo anastilosis social como parte de una reeducación y reestructuración social que promueva el bienestar social y la justicia.

images1_edited.jpg

MARCA DE LUGAR: APROPIACIÓN COLECTIVA, ESPACIO PÚBLICO Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS.

LINA MARÍA ARIAS SALDAÑA

2022

La apropiación realizada por los movimientos feministas en el Centro Histórico en la Ciudad de México dentro del concepto de marca de lugar se establece desde las diferentes expresiones empleadas por estos movimientos en las marchas qué a pesar de ser temporales, son reconocidas en la esfera pública conformada por los medios de comunicación, el estado y la academia.

Además, las diferentes expresiones artísticas y de protesta como: los grafitis, las arengas, la a-patrimonialización y los anti-monumentos se revelan cómo procesos de territorialización y espacialización que se evocan femeninos puesto que, a partir de la experiencia femenina, en este caso la Marcha del 8 de marzo de 2020 en pro de los derechos de las mujeres y contra el delito del feminicidio reúne a través de una identidad colectiva las problemáticas y peticiones de las mujeres mexicanas.

Palabras claves: Movimientos feministas, marca de lugar, a-patrimonalización.


Texto completo:

https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/Memoria/article/view/21937

png.png

CUERPA-TERRITORIO Y SENSORIALIDAD: UNA NUEVA FORMA DE COMPRENDER EL ESPACIO.

JESSICA REYES SÁNCHEZ

2022

El texto pretende abordar algunos elementos que nos permitan discutir sobre las corporalidades y su vínculo con las ciudades. ya que como se explicará en el desarrollo del trabajo, dicha mirada da la posibilidad de analizar de manera holista la experiencia de la cuerpa vivida en diferentes espacios urbanos, en este sentido afirmamos que es una propuesta innovadora que además incluye una reflexión sobre la intersubjetividad, y que permite a las y los investigadores poner a discusión como usamos nuestras propias cuerpas-territorio en nuestros trabajos de investigación. El presente trabajo retoma diversos aportes de los estudios feministas, y en particular se centra en los generados desde una perspectiva latinoamericana, interseccional y decolonial, por ello se recupera el concepto cuerpa-territorio como eje de la reflexión sobre territorio, corporalidades y perspectiva de género.

para-comprender-derechos-humanos.jpg

PARA COMPRENDER LOS DERECHOS HUMANOS: GÉNERO, DIVERSIDAD Y VIOLENCIA

ADRIANA LEONA ROSALES MENDOZA

JESSICA REYES SÁNCHEZ

2021

Este libro presenta elementos para comprender y analizar históricamente los derechos humanos de poblaciones vulneradas, como son las mujeres, las niñas y los niños, las personas adultas mayores, las y los migrantes, las poblaciones indígenas y la comunidad LGBTTTIQ. La obra profundiza en los derechos en el marco internacional y nacional, histórico y legal de los denominados derechos civiles y políticos (DCyP), así como de los derechos sociales, económicos y culturales (DESyC).

bottom of page